Archive for mayo 2016

Batalla de Arica


La batalla de Arica, también conocida como el asalto y toma del morro de Arica, fue un suceso bélico que se llevó a cabo en la ciudad de Arica a principios de junio de 1880. Esta batalla formó parte de la Campaña de Tacna y Arica, una de las campañas terrestres de la Guerra del Pacífico.
Posteriormente a este suceso, se desarrollaron la expedición Lynch —que tuvo como objetivo la destrucción de las haciendas azucareras, que constituían la principal fuente de ingresos de Perú tras la pérdida del salitre de Tarapacá, y exigir contribuciones de guerra a los hacendados peruanos—7 y las Conferencias de Arica —que, bajo los auspicios del gobierno de Estados Unidos, buscaron un acuerdo que pusiera fin a la guerra; las conferencias de paz se realizaron a bordo de la fragata estadounidense «Lackawanna» del 20 al 27 de octubre de 1880; sin embargo, el fracaso de estas negociaciones dio paso a la continuación del conflicto—.
Mientras la historiografía peruana considera como pertenecientes a esta batalla todos los enfrentamientos ocurridos entre el 27 de mayo y el 7 de junio de 1880, la historiografía chilena considera que comprende solo los 55 minutos de duración del ascenso y toma del morro de la ciudad.
El 7 de junio se celebra el «Día de la Bandera» en el Perú y el «Día de las Glorias de la Infantería» en Chile. Por medio de la ley 20663 de 2013, el gobierno chileno declaró feriado el 7 de junio en la Región de Arica y Parinacota.

Antecedentes:

Luego de la Batalla del Alto de la Alianza o de Tacna, la División de Reserva del ejército chileno que no había participado en esta batalla, con un efectivo de 6.500 hombres, se movilizó hacia el sur de Tacna y flanqueó el acceso norte de la ciudad de Arica. El responsable de la plaza era el comandante naval Camilo Carrillo, quien había convocado a arequipeños y tacneños a defender Arica, pero al caer enfermo, viajó a Lima, nombrándose al coronel Francisco Bolognesi Cervantes como defensor de la plaza.

La situación en Arica:


La defensa de Arica contaba con alrededor de 1.900 hombres al mando del coronel Bolognesi. La ciudad era defendida en el mar por el monitor Manco Cápac, al mando del capitán de fragata José Sánchez Lagomarsino.
El 30 de mayo, la caballería de reconocimiento chilena llegó al río Lluta. Con ello, el jefe militar de Arica ordenó minar las cercanías y fortificar las posiciones que miraban al norte de la ciudad. Bolognesi envió un telegrama al prefecto de Arequipa, pidiendo los refuerzos del coronel Segundo Leiva:
Arica. 30 de mayo de 1880. Esfuerzo inútil. Tacna ocupada por el enemigo. Nada oficial. Arica se sostendrá muchos días y se salvará si Leiva jaquea al enemigo aproximándose a Sama y se une con nosotros.
Telegrama del coronel Francisco Bolognesi al prefecto de Arequipa.
El 1 de junio, el escuadrón Carabineros de Yungay se aproximó a Chacalluta, siendo capturados los ingenieros Teodoro Elmore y Pedro Ureta después de inutilizar el ferrocarril del lugar usado por los chilenos. Ese mismo día, desertó de las fuerzas peruanas el coronel Agustín Belaúnde, jefe del batallón Cazadores de Piérola y uno de los que acordaron resistir hasta el final en el consejo de guerra, siendo declarado traidor a la patria.
El 2 de junio comenzaron a llegar las fuerzas chilenas por ferrocarril, ocupando Chacalluta y el valle de Azapa. Bolognesi informó de la siguiente manera al prefecto de Arequipa:
Arica. 2 de junio de 1880. Enemigo todas armas trasladadas trenes. Encuéntranse acampados dos leguas esta plaza. Esperamos mañana ataque. Resistiremos.
Telegrama del coronel Francisco Bolognesi al prefecto de Arequipa.
Durante todo el día y la noche del 4 de junio, los chilenos ubicaron la artillería de campaña a cargo de los mayores Salvo, Frías y Montoya. Para ese día, se habían concentrado en el puente del ferrocarril Tacna-Arica el regimiento Buin3.º de Línea4.º de líneaLautaro, batallón BulnesCarabineros de YungayCazadores a Caballo y 4 baterías de artillería, sumando 5.479 hombres. La noche del 4 de junio, se instalaron las baterías chilenas en los cerros al este del morro de Arica. La división chilena estaba al mando del coronel Pedro Lagos.
El 5 de junio, el general Baquedano envió al mayor José de la Cruz Salvo como parlamentario frente a las tropas que defendían Arica para intimar la rendición de la plaza, realizándose el siguiente diálogo:

Fotografía de una obra teatral de principios del siglo XX, que representa a los oficiales defensores antes de la batalla de Arica. Muestra a Bolognesi y su oficialidad. Figuran (de izq. a der.): N. N. (ordenanza no identificado), Tnte. coronel Ramón Zavala, coronel Marcelino Valera, N. N. (ordenanza no identificado), coronel Francisco Bolognesi, Tnte. coronel Manuel Carmen La Torre, N. N. (se estima que se trata del Inspector de la Guardia Civil Teófilo Aguilar o el comandante Miguel Barrios), coronel Alfonso Ugarte, Cap. de navío Juan Guillermo More, coronel Justo Arias Aragüez, Tnte. coronel Ricardo O'Donovan y Tnte. coronel Roque Sáenz Peña.10 11
  • Bolognesi: Le oigo a usted.
  • Salvo: Señor, el General en Jefe del Ejército de Chile, deseoso de evitar un derramamiento inútil de sangre, después de haber vencido en Tacna al grueso del Ejército aliado, me envía a pedir la rendición de esta plaza, cuyos recursos en hombres, víveres y municiones conocemos.
  • Bolognesi: Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho.
  • Salvo: Entonces está cumplida mi misión.12
Bolognesi consultó su decisión con sus oficiales frente a Salvo; la propuesta de rendición fue rechazada. Este suceso ocurrió en la llamada Casa de la Respuesta en Arica. Los quince oficiales que acompañaron al coronel Francisco Bolognesi el 5 de junio de 1880 eran:
En Arica se encontraba el navío italiano "Garibaldi" con el fin de salvaguardar las propiedades de los inmigrantes italianos en Arica y Tacna.
Posted by : piero 0 Comments

La Batalla de Junín

El 6 de agosto de 1824, Simón Bolívar y  Antonio José de Sucre derrotan al ejército español en el lago de Junín (batalla de Junín). Esta victoria preparó el escenario para la batalla de Ayacucho, donde otra victoria patriota asegurada la libertad para el Perú y toda América del Sur.

Fuerzas españolas en Perú en 1824:

A principios de 1824, Colombia y Venezuela habían sido liberados, el golpe de gracia fue la Batalla de Boyacá. Ecuador había sido liberado por Antonio José de Sucre sin embargo Perú seguía siendo un bastión realista y había dos poderosos ejércitos españoles en las tierras altas cerca de Cuzco: catorce mil soldados al mando del general Jerónimo Valdez y seis mil soldados al mando del general José de Canterac.

El Ataque de Bolívar:

El ejército de Valdez fue enviado por el virrey José de la Serna para hacer frente a una sublevación en el Alto Perú, hoy Bolivia. De Canterac no creía que Bolívar dejaría la seguridad de las tierras bajas, quedandose en su campamento cerca del lago Junín. Sin embargo Bolívar, una vez más hizo algo inesperado, aprovechando que sus enemigos estaban divididos, realizo el ataque. Reunió a su ejército, de 9.000 soldados en su mayoría de Perú, Colombia, Chile y Argentina y marchó con ellos a Junín.
De Canterac se sorprendió al ver un enorme ejército patriota a sus puertas. El 6 de agosto de 1824, los dos ejércitos se enfrentaron. De Canterac había enviado a la mayoría de sus fuerzas a un lado del lago, sólo para descubrir que Bolívar había decidido marchar a lo largo del otro lado del lago. Al ver esto, ordenó moverse. Bolívar vio esto presionó a sus hombres: sería una carrera hasta el final del lago, el ejercito que llegue primero estaría en una posición táctica superior.
Caballería argentina de Bolívar llegó al final primero. El héroe de la jornada fue el general británico William Miller, cuya caballería fingió retirarse antes de prepararse y atacar a la caballería realista. Al anochecer De Canterac se retiró, temerosos de enfrentarse al ejército patriota en la difícil llanura. La batalla de Junín duró sólo una hora y en su mayoría se había peleado con lanzas y espadas: algunos testigos dicen que no se disparó un tiro. La mayor parte de los dos ejércitos ni siquiera vio acción alguna.

Consecuencias de la Batalla de Junín:

La importancia de la batalla de Junín tomó un tiempo desarrollarse. Los patriotas, obviamente, había ganado, matando o capturando a unos 500 soldados españoles, mientras ellos perdieron menos de 200. En comparación con otras batallas, como Maipú y Boyacá, Junín era más que una escaramuza. Sin embargo, los efectos psicológicos de la guerra eran enormes.
De Canterac había batido en retirada todo el camino de regreso a Cuzco. La derrota y la retirada posterior desanimaron mucho a los realistas. Algunos estiman que la pérdida en Junín puede haber dado lugar a la pérdida de hasta 3 000 soldados realistas debido a la deserción o enfermedad.
El ejército realista se reunió y jugó al gato y al ratón con Sucre en el altiplano hasta el 9 de diciembre 1824, cuando se reunieron en la decisiva batalla de Ayacucho. Sucre derrotó al ejército realista, lo cual provocó el fin del dominio español en América del Sur.
Posted by : piero 0 Comments

MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO



La conocemos también como la leyenda del Lago Titicaca. Este relato se dio a conocer por primera vez gracias al Inca Garcilaso de la Vega en su famosa obra "Comentarios reales de los incas".
Se narra aquí que el Sol padre, apenado por los hombres envió una pareja con el fin de civilizarlos, y que levantaran un imperio, esta pareja fue conocida como Manco Capac y Mama Ocllo.
Esta pareja surgió de entre las cristalinas aguas del Lago Titicaca con un cetro dorado que les dio el dios Sol y siguiendo sus mandados debían avanzar al norte y clavar el cetro en el suelo, donde se hundiera seria el lugar en el que la pareja levantaría su imperio de grandeza. Este después de una larga caminata se hundió por fin en el cerro Huanacauri, por lo tanto Manco Capac y Mama Ocllo establecieron allí la base para comenzar su reinado, mientras Manco Capac estaba encargado de enseñar a los hombres a trabajar en la tierra y construir canales, Mama Ocllo se encargo de enseñarle a las mujeres del pueblo a cocinar, tejer y a realizar otras labores domesticas.
Posted by : piero 0 Comments
La batalla de la alianza

La batalla del Alto de la Alianza, o batalla de Tacna, fue una acción bélica que se desarrolló en Tacna el 26 de mayo de 1880, en el marco de la Guerra del Pacífico, siendo una de las acciones militares más grandes de la Campaña de Tacna y Arica.8
Se enfrentaron los ejércitos aliados de Bolivia y Perú, ambos dirigidos por el general boliviano Narciso Campero, contra el Ejército de Chile, comandado por el general Manuel Baquedano que, luego de casi una hora de combate, resultó en victoria para la armada chilena. Como resultado de la batalla, Bolivia se retiró militarmente de la guerra, la cual continuaría sólo entre las fuerzas de Chile y Perú.
El lugar de la batalla fue la meseta del cerro Intiorko (en quechua, 'Alto del Sol'). Antes de la batalla, ya se conocía a la ubicación del campamento aliado con el nombre de Alto de la Alianza debido al Tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia. También se le conoce como Campo de la Alianza.
Posted by : piero 0 Comments
Los hermanos Ayar
Sobre la montaña Pacaritambo (doce leguas al noroeste de Cuzco) aparecieron los hermanos Ayar, después del gran diluvio que había desvastado todo.
De la montaña llamada "Tampu Tocco" partieron cuatro hombres y cuatro mujeres jóvenes, hermanas y esposas de ellos a la vez.
Eran Ayar Manco y su mujer Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora; Ayar Uchu y Mama Rahua y finalmente, Ayar Auca y su esposa Mama Huaco.
Viendo el estado de las tierras y la pobreza de la gente, los cuatro hombres decidieron buscar un lugar más fértil y próspero para instalarse. Llevaron con ellos a los miembros de diez Ayllus (organización inca que agrupaba diez familias) y se dirigieron hacia el sudeste.

Pero un primer altercado se produjo entre Ayar Cachi, un hombre fuerte y valiente, y los demás. Sus hermanos lo celaban y quisieron matarlo. Con ese plan, le ordenaron volver a las cavernas de Pacarina (se llama así, en quechua, al lugar de los orígenes) a buscar semillas y agua.
Ayar Cachi entró en la caverna de Capac Tocco (ventana principal de la montaña "Tampu Tocco") y el sirviente que lo acompañaba cerró con una gran piedra la puerta de entrada... Ayar Cachi jamás pudo salir de allí.
Los siete hermanos y hermanas restantes, seguidos de los ayllus, prosiguieron su camino y llegaron al monte Huanacauri, donde descubrieron un gran ídolo de piedra con el mismo nombre. Llenos de respeto y de temor frente a este ídolo, entraron al lugar donde se lo adoraba.
Ayar Uchu saltó sobre la espalda de la estatua y quedó enseguida petrificado, haciendo parte en delante de la escultura.
Aconsejó a sus hermanos de seguir el viaje y les pidió que se celebre en su memoria la ceremonia del Huarachico, o "iniciación de los jóvenes".


En el curso del viaje Ayar Auca fue también convertido en estatua de piedra, en la Pampa del Sol. Ayar Manco, acompañado por sus cuatro hermanas, llegó a Cuzco donde encontró buenas tierras; su bastón se hundió con facilidad pero no pudo retirarlo sin esfuerzos, lo cual era una buena señal. Entusiasmados conr el lugar decidieron quedarse allí.
Ayar Manco fundó entonces una ciudad, en nombre del creador Viracocha y en nombre del Sol. Esta ciudad fue Cuzco (ombligo, en quechua), la capital del Tahuantinsuyo (imperio de las cuatro provincias).


Posted by : piero 0 Comments

- Copyright © La historia y mitos peruanos - Blogger Templates - Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -